¡Péptidos de alta calidad a precios competitivos están solo a un clic! Desde 1,66 € por aminoácido, puede generar péptidos sintéticos de hasta 150 residuos con una gama ilimitada de modificaciones y pagar solo si queda satisfecho con su pedido. En solo unos clics, complete el formulario para recibir una cotización instantánea y pedir directamente en nuestra tienda usando el pago seguro en línea. ¡Comience ahora su síntesis personalizada de péptidos!

Método de síntesis de péptidos
  • Síntesis en fase sólida Fmoc (estándar)
  • Síntesis de péptido tipo GMP (bajo solicitud)
Cantidad
  • Desde 1 mg hasta 1 kg
Pureza
  • Del crudo a ≥ 98%
  • Eliminación de TFA bajo solicitud
Tiempo de entrega
  • Desde 10 días laborables
Envío
  • Temperatura ambiente
Pedido de péptido
  • Péptido liofilizado y reporte de control de calidad correspondiente
Reporte estándar de control de calidad
  • Secuencia de aminoácidos
  • Información sobre pureza y cantidad
  • Información sobre modificaciones y conjugaciones
  • Perfiles de MS y HPLC (excepto para péptidos crudos/desalinizados)
Análisis adicional (bajo solicitud)
  • Análisis de contenido neto del péptido (N%)
  • Análisis cualitativo de aminoácidos (AAA)
  • Análisis de contenido de agua
  • Cromatografía de iones (TFA, HAC)
  • Residuos de solventes (DMF, ACN)
  • Endotoxinas (<1EU/mg)
Prueba de solubilidad (bajo solicitud)
  • Solicite una prueba de solubilidad para evitar usar parte de su stock en pruebas. Si prefiere realizarla en sus instalaciones, consulte nuestras recomendaciones a continuación.

¿Busca péptidos recombinantes personalizados?

En ProteoGenix, ofrecemos expresión recombinante y semisíntesis
(ligación de fragmentos sintéticos y recombinantes) además de la
síntesis estándar en fase sólida Fmoc. Si trabaja con estructuras complejas, contacte con nuestro equipo para saber cómo podemos ayudarle.

Consiga péptidos de máxima calidad en 3 pasos sencillos

¿Necesita asesoría experta para maximizar la estabilidad y el rendimiento de su péptido sintético mientras reduce los costes? Contáctenos para más información.

Recomendaciones útiles para trabajar
con péptidos sintéticos

Cómo comprobar la solubilidad de su péptido sintético

El método más común para comprobar la solubilidad se basa en la determinación de la carga. Para péptidos pequeños, de hasta 5 aminoácidos, se recomienda agua destilada. Para otros casos, siga esta guía:

  1. Atribuya -1 a cada residuo ácido (Asp / D, Glu / E) y al ácido carboxílico terminal. Luego asigne +1 a cada residuo básico (Arg / R, Lys / K, His/h) y a la amina terminal. Sume ambos valores para determinar la carga global del péptido.
  2. Si la carga total es positiva, intente disolver el péptido en agua. Si no se disuelve, acidifique la solución con ácido acético (10 a 30%). Agregue TFA si el ácido acético no logra diluir el péptido en la concentración suficiente.
  3. Si la carga total es negativa y el péptido no contiene cisteína, intente disolver el péptido en agua. Si no se disuelve, agregue hidróxido de amonio hasta alcanzar la concentración deseada.
  4. Si la carga calculada es cero, el péptido puede diluirse en solventes orgánicos (metanol, etanol, isopropanol o acetonitrilo). Se puede usar una pequeña cantidad de DMSO diluida en agua según la aplicación final. Es necesaria precaución si contiene cisteína, metionina o triptófano, ya que son sensibles a la oxidación. En dichos casos, reemplace DMSO por DMF.

Cómo diseñar péptidos antigénicos para vacunas y producción de anticuerpos

Los péptidos antigénicos sintéticos son herramientas muy potentes para la generación de anticuerpos policlonales o monoclonales y como componentes de vacunas peptídicas. Para estas aplicaciones, los péptidos deben diseñarse considerando dos propiedades: antigenicidad e inmunogenicidad. El primer término describe la capacidad de un antígeno para unirse al sitio de unión funcional del anticuerpo; el segundo, la capacidad del péptido para desencadenar una respuesta inmune humoral y/o celular. Para una producción eficaz de vacunas y anticuerpos, los péptidos necesitan ambas propiedades.

Mejorar la antigenicidad del péptido puede lograrse mediante:

  1. Eligiendo secuencias hidrofílicas: las regiones solubles contienen residuos hidrofílicos expuestos, más propensos a inducir respuesta inmune.
  2. Asegurando alta accesibilidad epitópica: la obstrucción estérica puede dificultar la interacción antígeno-anticuerpo incluso en regiones hidrofílicas; asegúrese que el epítopo sea fácilmente accesible en la proteína nativa.
  3. Optando por la longitud óptima del péptido: se recomienda entre 10 y 20 residuos de AA. Péptidos cortos (<10 AA) suelen no ser reconocidos por anticuerpos, y los largos (>20 AA) pueden adoptar conformaciones 3D que no mimetizan la proteína nativa.

La inmunogenicidad del péptido puede maximizarse conjugándolo a una proteína portadora siguiendo estas recomendaciones:

  1. Orientación del péptido: debe presentarse de manera similar a la de la proteína nativa.
  2. Naturaleza de la proteína portadora: esta suele contener epítopos que inducen respuesta inmune, por lo que elegir bien es fundamental. KLH y BSA son las más usadas, siendo KLH preferida por su masa y complejidad, que dan mayor respuesta inmune.
Síntesis química Expresión recombinante Semisíntesis
  • Síntesis en fase sólida
  • Síntesis en fase líquida
  • Ligación química nativa
  • Sistemas bacterianos (coli y B. subtilis)
  • Sistemas de levaduras (cerevisiae y P. pastoris)
  • Líneas celulares de mamífero o insecto
Combinación de fragmentos sintéticos y recombinantes mediante ligación química o enzimática

La síntesis de péptidos en fase sólida domina el mercado en producción a medida desde hace décadas. Este método, desarrollado en los años 50, es insuperable en automatización, rentabilidad, escalabilidad, tiempos de entrega y rendimiento.

El proceso se efectúa tradicionalmente sobre un soporte sólido, de forma secuencial desde el extremo C al N. Se utilizan aminoácidos protegidos en Nα para controlar la dirección de la síntesis y minimizar reacciones secundarias. Actualmente, se usan dos protectores principales en el extremo N: Boc (t-butyloxycarbonilo) y Fmoc (9-fluorenilmetoxicarbonilo).

Además de estos, se añaden protectores permanentes a las cadenas laterales. Evitan ramificaciones indeseadas y resisten varios ciclos químicos durante la síntesis, retirándose sólo al final mediante ácidos fuertes. Bencilo (Bzl) y tert-butilo (tBu) son los más comunes.

El proceso paso a paso es el siguiente:

  1. Desprotección: El grupo protector Nα se retira para añadir un nuevo residuo en el extremo N. El agente desprotector depende del grupo: TFA (ácido trifluoroacético) para Boc y piperidina para Fmoc.
  2. Acoplamiento: Añadir un nuevo residuo al extremo N de la cadena polipeptídica requiere activar el carboxilo del extremo C. Se emplean carbodiimidas como DCC o DIC.
  3. Corte: Tras varios ciclos, todos los grupos protectores se eliminan de la cadena polipeptídica. Se usan ácidos fuertes como HF, HBr o TFMSA para Boc y Bzl, y ácidos más suaves como TFA para Fmoc y tBu. Aquí también se separa la cadena peptídica del soporte sólido para su purificación.

El uso de compuestos fuertes plantea retos en la purificación de los péptidos sintéticos. Para resolverlo, se recurre a la síntesis en fase líquida en la producción de péptidos tipo GMP. Aunque más lenta y con menores rendimientos que la de fase sólida, la síntesis líquida se reserva para péptidos cortos de gran pureza (<10 AA).

Tanto la síntesis en fase sólida como la líquida son químicas y producen péptidos lineales. Para péptidos largos y con estructura compleja, la expresión recombinante es mejor alternativa. Su desventaja principal: sólo permite aminoácidos naturales propios del organismo huésped.

Por eso, si necesita péptidos con estructuras complejas y aminoácidos no naturales, la mejor opción es la semisíntesis.

Métodos más eficaces de purificación de péptidos

A pesar de la alta eficiencia de los métodos de síntesis, pueden generarse impurezas como resultado de desprotección incompleta, reacciones indeseadas entre protectores libres, acortamiento/eliminación de aminoácidos, isómeros y otros subproductos.

La eliminación de estas impurezas se realiza mediante una o varias técnicas de purificación:

  • Cromatografía por exclusión de tamaño
  • Cromatografía de intercambio iónico (IEC)
  • Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
  • Cromatografía en fase reversa HPLC (RP-HPLC)
  • HPLC de filtración en gel

Entre ellas, la RP-HPLC es el proceso más utilizado. A diferencia de la HPLC convencional, que separa según la concentración de solventes polares móviles, la RP-HPLC captura moléculas hidrofóbicas de soluciones acuosas y las libera según su hidrofobicidad. Así, es más fácil separar péptidos correctos de impurezas.