Aumente la sensibilidad de sus inmunoensayos con nuestras soluciones integradas para la producción de anticuerpos policlonales. Desde el diseño del antígeno hasta la purificación del suero, nuestros servicios de producción de anticuerpos están diseñados para lograr la máxima calidad y rendimiento en la producción. Genere anticuerpos policlonales de alta afinidad utilizando cualquier tipo de antígeno y en cualquier especie incluyendo conejo, pollo, ratón, rata, cobaya, cabra, oveja, llama o alpaca.

PAQUETE1 PAQUETE2 PAQUETE3 PAQUETE1XS PAQUETE2.2 PAQUETE4
ANTÍGENO Péptido sintetizado por ProteoGenix
2 péptidos Péptidos modificados y no modificados
ANTÍGENO Proteína recombinante producida por ProteoGenix
ANTÍGENO Provisto por el cliente
Inmunización de 2 conejos
¿Protocolo estándar (51 días) o exprés (28 días)? Estándar Estándar Estándar ExpresswayTM Estándar Estándar
PURIFICACIÓN vs. Proteína A o G
PURIFICACIÓN vs. antígeno
Purificación/depleción
PURIFICACIÓN Sin purificación
Garantía Título por ELISA Título por ELISA WB + título por ELISA Título por ELISA Título por ELISA Título por ELISA
Plazo 9-10 semanas ≈15 semanas ≈13-15 semanas 28 días ≈15 semanas ≈15 semanas

Nuestro proceso de producción de anticuerpos policlonales

Diseño de antígeno

  • Definición de una estrategia de diseño de antígeno para optimizar la producción de anticuerpos policlonales
  • Diseño de proteínas
  • Diseño de péptidos

 

Duración
1-2 días

Entregables
Secuencia diseñada para validación del cliente

Producción de antígeno

 

Duración
Proteínas: 3-5 semanas
Péptidos: 3 semanas

Entregables
Muestra de antígeno (proteína o péptido)

Inmunización animal

  • Inyección del animal con el antígeno producido o facilitado + adyuvante de Freund. Ruta de inyección: subcutánea, intradérmica, intramuscular, intraperitoneal, intravenosa

 

Duración
Rápido: 28 días
Proteínas: 51 días
Péptidos: 70 días

Entregables
Suero preinmune

Testeo de anticuerpos

  • Análisis de control de calidad de anticuerpos: ELISA, Western Blot o Dot Blot (según garantías)

 

Duración
1-2 días

Entregables
Suero inmune final (si no se realiza purificación)

Purificación del suero

  • Purificación contra proteína A o proteína G
  • Purificación contra antígeno
  • Sin purificación

 

Duración
1 semana

Entregables
-Anticuerpos policlonales purificados (el suero de cada animal se purifica por separado)
-Certificado de análisis (CoA)

Conjugación y fragmentación de anticuerpos

Nuestras recomendaciones para la producción de anticuerpos policlonales

¿Qué considerar al elegir un hospedador para la producción de anticuerpos policlonales?

Para seleccionar la especie más adecuada para la producción de anticuerpos policlonales, es necesario tener en cuenta varios factores:

Cantidad necesaria

  • Los conejos son los hospedadores ideales para la producción de anticuerpos policlonales; su tamaño es conveniente y fáciles de manejar. Además, producen suero con altos títulos de anticuerpos específicos, lo que garantiza un mayor rendimiento de producción. Para mayores cantidades, deben emplearse cabras, ovejas, llamas o alpacas.

Distancia filogenética

  • Mientras mayor sea la distancia filogenética entre la fuente del antígeno y la especie hospedadora, más fuerte será la respuesta inmune. Por ejemplo, para generar anticuerpos policlonales contra un antígeno mamífero muy conservado, los pollos pueden ser una buena especie hospedadora.

Aplicación final

  • Cuando se usan anticuerpos policlonales junto a anticuerpos monoclonales, las especies hospedadoras para la generación de anticuerpos deben ser filogenéticamente distintas. Por ejemplo, si se utilizan anticuerpos primarios de conejo, los secundarios/policlonales deberían generarse en especies como llama, alpaca, pollo, cabra, entre otros.

Mejores motivos para elegir una especie hospedadora para la generación de anticuerpos policlonales

Rabbit hosts for polyclonal antibody production

Conejos

La primera elección para la producción de anticuerpos policlonales por su tamaño, facilidad de manejo y capacidad para producir títulos altos de anticuerpos de alta afinidad.

Sheep and goat hosts for polyclonal antibody production

Ovejas y cabras

Hospedadores ideales cuando se requieren mayores volúmenes de antisueros.

Chicken hosts for polyclonal antibody production

Pollo

Hospedadores ideales para generar anticuerpos contra proteínas de mamíferos conservadas. Posibilidad de recoger anticuerpos con métodos no invasivos.

Llama and alpaca hosts for polyclonal antibody production

Llama y alpaca

Ideales cuando el objetivo es antígenos crípticos y cuando la aplicación final requiere mayor capacidad de penetración tisular y mayor estabilidad del anticuerpo.

La elección del hospedador es un paso clave en todo proceso de producción de anticuerpos policlonales. Aunque el conejo es la opción más convencional, existe un creciente interés por la producción de anticuerpos en pollo y en camélidos.

La producción policlonal en pollo resulta ventajosa cuando se necesita escalar el proceso, ya que los anticuerpos IgY se extraen de la yema de huevo en lugar del suero. Es sabido que la purificación de la yema de huevo es más compleja que la del suero, sin embargo, puede producirse en cantidades superiores comparado con productores mamíferos.

En contraste, camélidos son cada vez más valorados como hospedadores para la producción de anticuerpos policlonales. Además de las IgG convencionales, pueden producir inmunoglobulinas desprovistas de cadenas ligeras: anticuerpos de cadena pesada (HAbs). Estas moléculas poseen propiedades únicas incluyendo:

  • Mayor estabilidad a pH o temperatura extremos
  • Baja barrera estérica que permite fácil acceso a antígenos ocultos inaccesibles para anticuerpos convencionales.
  • Mayor capacidad de penetración tisular, ideal para experimentos de inmunohistoquímica o incluso aplicaciones terapéuticas.

Producción de anticuerpos policlonales en ProteoGenix: preguntas frecuentes

¿Qué tipos de antígenos puede usar para la producción de anticuerpos policlonales?

Contamos con la capacidad de producir todo tipo de antígenos en nuestras instalaciones, incluyendo péptidos, proteínas, ADN, pequeñas moléculas y células que sobreexpresan el antígeno de interés. También podemos producir anticuerpos policlonales usando antígenos aportados por el cliente.

¿Cómo optimizar el proceso de producción de anticuerpos policlonales?

Diseño y producción de antígeno

Alcanzar títulos elevados de anticuerpos específicos depende de la capacidad del antígeno para inducir una fuerte respuesta inmune. Por ello, la elección de un antígeno adecuado es uno de los pasos fundamentales del proceso de producción de anticuerpos policlonales.

Se pueden usar varios antígenos para la generación de anticuerpos policlonales, incluyendo:

  • Proteínas – son los antígenos más convencionales para la generación de anticuerpos. Garantizan el reconocimiento de diferentes epítopos relevantes naturalmente expuestos en la conformación nativa de la proteína.
  • Péptidos – emplear péptidos en la inmunización es útil para desarrollar anticuerpos contra epítopos lineales (importante en Western Blot) o epítopos específicos (aumenta la especificidad del test). Dado que la mayoría de péptidos no son inmunogénicos, se emplean adyuvantes para potenciar la respuesta.
  • ADN – la inmunización genética se reserva para casos especiales. Por ejemplo, cuando la proteína objetivo es difícil de producir, inestable o contiene dominios transmembrana complejos, puede ser la mejor opción.

Otros antígenos pueden ser usados, como pequeñas moléculas o células enteras (nativas o recombinantes). Sin embargo, estos proyectos requieren el desarrollo y prueba de soluciones de inmunización personalizadas.

Inmunización animal

Nuestro protocolo estándar de inmunización parte de:

  • 51 días para producción de anticuerpos policlonales anti-proteína
  • 70 días para anticuerpos policlonales anti-péptido

Ambos protocolos pueden alargarse si los títulos no alcanzan los valores garantizados. En general, es preferible inmunizar con menor cantidad de antígeno y periodos más largos, que usar mucha cantidad en menor tiempo.

 

Purificación de anticuerpos policlonales

Los anticuerpos policlonales generalmente se recolectan extrayendo sangre cuando se alcanzan los títulos deseados. Por centrifugación se separa la fracción celular y el suero, dando una solución cruda de anticuerpos policlonales.

Las preparaciones crudas son útiles en muchas aplicaciones, pero para incrementar la sensibilidad y reducir uniones inespecíficas deben purificarse. La purificación de anticuerpos policlonales puede realizarse mediante:

  • Purificación por proteína A o G – estas proteínas, producidas por Staphylococcus aureus y Streptococcus spp., se unen al fragmento Fc de las inmunoglobulinas con alta afinidad. Este método permite separar fácilmente inmunoglobulinas del resto de componentes del suero, pero no elimina anticuerpos inespecíficos de baja afinidad por el objetivo.
  • Purificación específica por antígeno – el uso de cromatografía de afinidad para recuperar anticuerpos policlonales de alta afinidad hacia un antígeno específico es ampliamente empleado. Garantiza recuperar solo los de mayor afinidad, reduciendo la unión inespecífica y el ruido de fondo en los ensayos.

¿Necesita asesoramiento para su producción a medida de anticuerpos policlonales? ¡No dude en contactar con su gestor de cuenta!

¿Cómo se mide el título de anticuerpos?

Para monitorizar la respuesta inmunitaria, solemos extraer muestras de los hospedadores hiperimmunizados para medir el título de sus anticuerpos. Convencionalmente, esto se realiza por ELISA, aunque nuestros clientes pueden solicitar la verificación por Western Blot.

Anticuerpos policlonales

¿Qué son los anticuerpos policlonales?

Los anticuerpos policlonales son una mezcla de anticuerpos monoclonales originados en diferentes clones de células B. Por ello, poseen distinta especificidad por epítopos y afinidad de unión. Esta característica los hace altamente sensibles para marcadores de baja abundancia y efectivos para detectar objetivos complejos.

¿Cómo se clasifican los anticuerpos policlonales?

Debido a su diversidad, habitualmente se clasifican según la especie hospedadora y el tipo de antígeno usado para su generación. Generalmente se obtienen en conejos, cabras y ovejas. El sistema inmune del conejo permite obtener anticuerpos de alta afinidad en cantidades superiores a otras especies.
También se denominan así según su origen; por ejemplo, anticuerpos policlonales de conejo anti-ratón son pAbs diseñados para unirse a IgG murinas y producidos en conejo.

¿Cuáles son las principales ventajas y usos?

Los policlonales son una mezcla de anticuerpos monoclonales con epítopos y afinidad distintos. Se producen inmunizando a animales con un objetivo específico (proteína, péptido, ADN, etc.) y se extraen y purifican del suero tras la generación de una respuesta inmune significativa.

A diferencia de los monoclonales, destacan por su alta sensibilidad, lo que los convierte en herramientas esenciales en investigación, diagnóstico y terapias. Son ideales para detectar marcadores poco abundantes, toxinas y otras sustancias difíciles de identificar. La detección de estos blancos raros es muy útil para desarrollar herramientas de diagnóstico temprano, aplicaciones en vigilancia alimentaria y para aislar objetivos poco comunes antes de su análisis.

A nivel terapéutico, los antisueros policlonales son esenciales para tratar condiciones agudas complejas como envenenamientos por mordedura de serpiente. Los venenos causan reacciones agudas y están compuestos por una mezcla de proteínas de función patológica diversificada. Por ello, los antivenenos exitosos deben reconocer varios antígenos y epítopos presentes en el veneno para bloquear las vías y evitar reacciones adversas.

Técnicamente, los anticuerpos policlonales son más económicos que los monoclonales, además de que los plazos de producción son mucho más cortos. Sus principales limitaciones son la dificultad para escalar el proceso y la alta variabilidad entre lotes. El impacto de esta variabilidad puede reducirse incluyendo controles y estándares adecuados en cada ensayo.

Superar los desafíos de escalado es complicado, pero los avances recientes han ofrecido soluciones interesantes. Una de ellas es la purificación de anticuerpos IgY en yema de huevo utilizando líquidos iónicos. Gracias a métodos de recolección no invasivos y técnicas más económicas de purificación, pronto podrían ganar terreno frente a otros anticuerpos policlonales en múltiples aplicaciones.

¿Qué ventajas tiene combinar anticuerpos monoclonales y policlonales?

Los policlonales pueden emplearse por sí solos o junto a sus homólogos monoclonales en distintos ensayos. La aplicación más frecuente de los pares de anticuerpos monoclonal-policlonal es el ELISA (Enzyme-linked immunosorbent assay). En ELISA, los anticuerpos monoclonales (primarios) suelen emplearse para unir el objetivo específico, mientras que los anticuerpos policlonales (secundarios) se usan para reconocer los primarios.

En este formato, los anticuerpos primarios son “desnudos” (sin etiquetas) y los secundarios llevan la marca enzimática. Así se amplifica la señal, rebajando los umbrales de detección notablemente. La amplificación se produce porque el anticuerpo primario reconoce un solo epítopo del objetivo, mientras el anticuerpo secundario reconoce diferentes regiones del primario; así, una molécula puede ser recubierta por varios secundarios conjugados, aumentando intensamente la señal.

La alta sensibilidad de estas moléculas implica ciertos retos, como la mayor probabilidad de uniones inespecíficas, origen de posibles falsos positivos. Para superarlos, los anticuerpos policlonales deben purificarse más exhaustivamente (por ejemplo, realizando una purificación específica por antígeno). Además, el uso de controles y estándares ayuda a establecer los umbrales de detección correctos.

Producción de anticuerpos policlonales:
publicaciones destacadas

También podría interesarle: